¿Cómo puedo identificar la violencia digital y cuáles hay?

México, Julio 30, 2025
¿Cómo puedo identificar la violencia digital y cuáles hay?

La era digital ha transformado la forma en que interactuamos, aprendemos y nos comunicamos, pero también ha abierto la puerta a nuevas y preocupantes formas de agresión.

La violencia digital es un fenómeno global en constante crecimiento, que reproduce y amplifica estas conductas en la vida cotidiana. Es crucial comprender cómo se manifiesta y qué herramientas existen para combatirla, especialmente ante el incremento del uso de internet y dispositivos móviles. 

¿Cómo identificar la violencia digital?

La violencia digital se define como toda acción dolosa realizada mediante el uso de tecnologías, con el fin de exponer, distribuir, difundir, exhibir, transmitir, o comercializar, imágenes, audios o videos de contenido íntimo sexual sin consentimiento, de acuerdo con Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem). 

También incluye cualquier acto malicioso que cause daño a la intimidad, privacidad o dignidad, cometido a través de estos medios. Se manifiesta a través de redes sociales, correo electrónico y aplicaciones de mensajería, según las autoridades capitalinas.

Para reconocer si tú o alguien cercano está viviendo violencia digital, de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) puedes hacerte las siguientes preguntas:

  • ¿Te han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?
  • ¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con tus amistades o familiares?
  • ¿Han suplantado tu identidad en redes sociales, por ejemplo, para ofrecer contenido sexual a tu nombre?
  • ¿Han difundido montajes de videos o imágenes sexuales con tu rostro en redes sociales, correo electrónico o WhatsApp?
  • ¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?
  • ¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos íntimos?

Si la respuesta a estas preguntas es afirmativa, es importante saber que estás ante una situación de violencia digital. 

¿Cuáles son los tipos de violencia digital más comunes?

La violencia digital abarca una amplia gama de conductas, según la Fiscalía General de Justicia (FGJ). Algunos de los tipos más frecuentes incluyen:

Delito contra la intimidad sexual: consiste en grabar, fotografiar o difundir imágenes o videos de contenido sexual de una persona sin su consentimiento. El Código Penal de la Ciudad de México sanciona esto bajo el Artículo 181 Quintus, con penas de tres a seis años de prisión y multa.

  • Acoso sexual digital: se refiere a contactar, requerir o compartir contenidos sexuales explícitos, actos de connotación sexual o solicitud de encuentros sexuales, especialmente si involucra a menores de 18 años o personas incapaces.
  • Amenazas agravadas: implican la amenaza de difundir o compartir imágenes, videos o audios de contenido sexual íntimo obtenidos sin consentimiento o mediante engaño.
  • Ciberbullying: acoso psicológico a través de internet, telefonía móvil y videojuegos en línea. Puede incluir insultos electrónicos, envío reiterado de mensajes ofensivos, publicación de información falsa, o campañas de denigración.
  • Sexting (no consentido): aunque el sexting implica el envío y recepción consensuados de material sexual, se convierte en un delito grave cuando este material se comparte sin el consentimiento de una de las partes, con el objetivo de amenazar o dañar.
  • Stalking Digital: perseguir, acechar y acosar de forma compulsiva a una persona mediante plataformas tecnológicas.
  • Grooming: acoso de un adulto hacia un niño, niña o adolescente con el propósito de establecer una relación de control emocional y abuso sexual.
  • Shaming: actos que buscan avergonzar a la víctima, principalmente mujeres, ya sea por su complexión física (fat-shaming) o comportamientos/deseos sexuales (slut-shaming).
  • Doxing: publicación de información privada (datos personales, fotos y videos íntimos, ubicaciones o rutinas) sin el consentimiento de la persona afectada.
  • Suplantación de Identidad: Hacerse pasar por otra persona en línea usando sus datos personales o creando perfiles falsos para dañar o amenazar.
  • Violencia Mediática: publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados que exploten, injurien, difamen, discriminen, deshonren o humillen a las mujeres.

¿Cómo denunciar la violencia digital en la Ciudad de México?

En la Ciudad de México, existen diversas vías para denunciar la violencia digital y recibir apoyo, como explica la FGJ. Es importante actuar rápidamente para que la información no desaparezca y facilitar la investigación.

Antes de denunciar, considera los siguientes puntos:

  • Tener a la mano: Enlaces a las publicaciones o sitios web donde se cometió el delito.
  • Guardar: Mensajes, conversaciones y capturas de pantalla de los mensajes o comentarios de acoso u hostigamiento digital.
  • Guardar fotos: Del perfil del acosador, si es que existe.
  • Identificación oficial (generalmente para denuncias presenciales o que requieran confirmación de identidad).

Proceso de denuncia: es necesario documentar todo, guardar las URL de las publicaciones, tomar capturas de pantalla de mensajes o comentarios de acoso. Debe realizarse la denuncia rápidamente para que la información no desaparezca y sea más fácil localizar al agresor. 

Instituciones y contactos para denunciar:

Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la CDMX:

  • Teléfono: 55 5242 5100 ext. 5086 (opera las 24 horas del día, los 365 días del año).
  • Correo electrónico: policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx
  • Ubicación (Atención Ciudadana): Calle Liverpool 136 o Avenida Arcos de Belén 79.
  • Funciones: Atiende reportes y denuncias, brinda pláticas informativas de prevención, ofrece atención ciudadana sobre el uso seguro de tecnologías y colabora con autoridades ministeriales y judiciales.

violencia digital es un desafío complejo, pero la comprensión de sus manifestaciones y la acción coordinada entre ciudadanía y autoridades son fundamentales para construir un entorno digital más seguro y libre de abusos para todas las personas. Denunciar no solo te protege a ti, sino que contribuye a erradicar este tipo de violencia en la sociedad.


Es importante recordar que la Ley Olimpia en México tipifica la violencia digital y la difusión de contenido íntimo sin consentimiento como delitos, lo que ha fortalecido los marcos legales para la denuncia y sanción de estas conductas.

Si necesitas ayuda inmediata en una situación de emergencia, llama al 911.

Link nota original: Click Aquí