Apenas una cuarta parte de los municipios de México cuenta con un Atlas de Riesgos que les permita analizar el peligro y la vulnerabilidad ante desastres, como fue el caso de las intensas lluvias que la semana antepasada afectaron Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), 629 de los dos mil 478, poco más de 25%, tienen dicha herramienta. Además, la mayoría de estas guías fueron elaboradas hace 14 años o incluso desde principios de este siglo.
El fin de un Atlas de Riesgos es generar mapas y sistemas geográficos de información para simular escenarios de desastres, emitir recomendaciones para la oportuna toma de decisiones y establecer medidas de prevención y mitigación efectivas.
Datos del Cenapred detallan que de los 629 municipios con Atlas de Riesgos, 111 lo elaboraron en 2011; 43 corresponden a 2009; cinco, a 2010; otros 13 datan de entre los años 2000 y 2008, y sólo 17 corresponden a este año.
De los 111 municipios de Veracruz, Hidalgo, Puebla, SLP y Querétaro afectados por las lluvias registradas entre el 6 y el 9 de octubre, sólo 24, equivalentes a 21% del total, reportaron tener Atlas de Riesgos.
Municipios, a ciegas y desfasados ante peligros; uno de cada cuatro en México tiene atlas de riesgo
De los 111 municipios de 5 estados que fueron devastados por las lluvias del 6 al 9 de octubre, sólo 24 cuentan con las herramientas para realizar análisis de peligro ante desastres.
De los 2 mil 478 municipios de México, poco más de 25% cuenta con un Atlas de Riesgos, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).
Además, la mayoría de estas guías fueron elaboradas hace 14 años o incluso desde principios de siglo.
Dicha herramienta es un sistema integral de información que, a partir de datos, permite realizar análisis del peligro, la vulnerabilidad y el riesgo ante desastres a escala nacional, regional, estatal o municipal, como fue el caso de las intensas lluvias que la semana ante pasada afectaron Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.
El fin de un Atlas de Riesgos es generar mapas y sistemas geográficos de información para simular escenarios de desastres, emitir recomendaciones para la oportuna toma de decisiones y establecer medidas de prevención y mitigación efectivas.
“Entre los objetivos esperados en la elaboración de los Atlas de Riesgos se considera fundamental que cada municipio sea capaz de ubicar e identificar el tipo y grado de riesgos existentes de acuerdo con el origen natural de los mismos tanto a escala municipal como de localidad”, alerta un boletín especial sobre Protección Civil emitido por la Secretaría de Gobernación.
Datos del Cenapred, disponibles en el portal https://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx/, detallan que de los 629 municipios con Atlas de Riesgos, 111 lo elaboraron en 2011, entre ellos Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Zihuatanejo, Guerrero; Cuautla, Morelos, o la alcaldía Álvaro Obregón, en la Ciudad de México.
Otros 43 corresponden a 2009 y cinco a 2010.
Los atlas de otras 13 localidades, como Tijuana, BC; Tlaquepaque, Jalisco; Boca del Río, Veracruz y Pátzcuaro, Michoacán, datan de entre los años 2000 y 2008.
Sólo 17 de estos planes, vitales para la protección civil, corresponden a este año, entre ellos los de Ensenada, Baja California; Irapuato, Guanajuato; Xochitepec, Morelos, o Pinotepa Nacional, Oaxaca.
Entre los municipios cuyo atlas tiene 10 años de haberse elaborado se encuentran Playas de Rosarito, Baja California; la capital de Querétaro; Ixtlán del Río, Nayarit, y San Pedro Cholula, Puebla.
En un desglose por estados, el Estado de México es donde más localidades tienen su mapeo, con 125, seguido muy de lejos por Hidalgo, con 57.
Luego están Guanajuato (46); Oaxaca (43); Veracruz (42); Tamaulipas (40); Puebla (38); Michoacán (31); Chiapas (25); Jalisco (15); Morelos, Nayarit y Yucatán (14 cada uno); CDMX (13); Sinaloa (12); Sonora, Quintana Roo y Tlaxcala (10 cada uno), y Chihuahua, Colima y Nuevo León (ocho cada uno).
También, Tabasco (6); Querétaro, Coahuila y Baja California (cinco cada uno); Aguascalientes, Baja California Sur, Durango, Guerrero y Zacatecas (cuatro cada uno); Campeche (tres), y San Luis Potosí, con dos.
EMERGENCIA
De los 111 municipios de Veracruz, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí y Querétaro afectados por las lluvias registradas entre el 6 y el 9 de octubre, sólo 24, equivalentes a 21% del total, reportaron al Cenapred tener Atlas de Riesgos.
De acuerdo con datos disponibles en el sitio https://www.gob.mx/reporteporlluvias/, donde el gobierno federal detalla los daños registrados por la emergencia y actualiza las acciones para mitigarlos, de las 40 localidades afectadas en Veracruz, sólo Álamo, Cazones, Coatzintla, Ixhuacán de los Reyes, Poza Rica y Tempoal tenían herramientas para evitar o minimizar la catástrofe por las inundaciones. En total, estos seis municipios suman 421 mil 959 habitantes, según cifras disponibles en el portal del Cenapred.
Los atlas más actuales son los de Cazones y Poza Rica, ambos de 2023; los demás son de 2008 o 2011.
En Hidalgo hubo 28 municipios con daños, de los cuales 13 tienen Atlas de Riesgos, la gran mayoría recientes: Atlapexco (de 2024), Chapulhuacán (2024), Eloxochitlán (2024), Huautla (2024), Huehuetla (2024), Huejutla (2023), Metztitlán (2024), Tenango (2013), Tepehuacán (2022), Tlanchinol (2020), Xochiatipan (2020), Zacualtipán (2024) y Zimapán (2025). En conjunto, estas localidades suman 419 mil 372 habitantes.
En tanto, de los 23 municipios de Puebla con daños, únicamente cuatro, con 223 mil 712 habitantes, tienen atlas y, en el mejor de los casos, data de hace 12 años. Se trata de Huauchinango (2005), Jopala (2013), Pahuatlán (2013) y Zacatlán (2012).
Además, sólo Ciudad Valles, uno de los 12 municipios de San Luis Potosí en emergencia, tiene mapeo contra contingencias, pero data de 2009 por lo que sus 179 mil 371 habitantes están prácticamente a ciegas ante riesgos.
De las ocho localidades afectadas en Querétaro, todas en la Sierra Gorda, ninguna tiene Atlas de Riesgos reportado al Cenapred.
Link nota original: Click Aquí