¿El futuro de la inteligencia artificial está más allá de la atmósfera terrestre?

México, Noviembre 5, 2025
¿El futuro de la inteligencia artificial está más allá de la atmósfera terrestre?

Las empresas tecnológicas comenzaron a considerar la posibilidad de construir centros de datos en el espacio, aprovechando la energía solar para atender la creciente demanda energética provocada por el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA).

Esta semana, la start-up estadunidense Starcloud lanzó al espacio un satélite del tamaño de un refrigerador equipado con una unidad de procesamiento gráfico (GPU) de Nvidia. El fabricante de chips presentó este lanzamiento como un "debut cósmico" para este mini centro de datos.

"La idea es que pronto tendrá mucho más sentido construir centros de datos en el espacio que en la Tierra", señaló Philip Johnston, director ejecutivo de Starcloud, durante una conferencia tecnológica en Riad, Arabia Saudita.

Ventajas energéticas y de enfriamiento

Según los impulsores del proyecto, además del suministro constante de energía solar, los centros de datos en el espacio son más fáciles de enfriar gracias a las condiciones del entorno.

La tendencia se acelera con anuncios recientes: Google reveló planes para lanzar satélites de prueba en 2027 como parte del proyecto Suncatcher, mientras que Elon Musk declaró que SpaceX podría desplegar centros de datos en órbita tan pronto como el próximo año, apoyándose en la infraestructura de su programa Starlink.

De hecho, el satélite de Starcloud fue lanzado el domingo por un cohete de SpaceX.

Desafíos técnicos y ambientales

Los proyectos actuales contemplan agrupaciones de satélites en órbita terrestre baja, suficientemente cercanos entre sí para mantener una conectividad inalámbrica confiable.

El profesor Krishna Muralidharan, de la Universidad de Arizona, estima que estos centros podrían ser comercialmente viables en la próxima década, aunque Jeff Bezos cree que podría tomar el doble de tiempo.

Entre los desafíos destacan los niveles de radiación, temperaturas extremas y el riesgo de impactos por basura espacial, que pueden dañar los componentes críticos como las GPU.

"Será necesario un trabajo de ingeniería", advirtió Christopher Limbach, de la Universidad de Michigan, subrayando que la viabilidad es más económica que técnica.

Suministro constante y sostenibilidad

Uno de los atractivos del espacio es la posibilidad de sincronizar los satélites con la órbita solar para garantizar un suministro constante de luz sobre los paneles solares.

Las empresas que construyen centros de datos para IA enfrentan una alta demanda eléctrica y han empezado a invertir incluso en plantas de energía nuclear.

Los defensores aseguran que los centros de datos espaciales son menos perjudiciales para el medioambiente, a excepción de la contaminación derivada de los lanzamientos.

La cantidad de agua necesaria para el enfriamiento sería similar a la de una estación espacial, gracias a radiadores de escape y al reúso de líquidos en un sistema cerrado.

No obstante, Limbach insistió: "La verdadera pregunta es si la idea es económicamente viable".

Según Travis Beals, líder del proyecto Suncatcher, los costos podrían disminuir hacia mediados de la década de 2030, hasta hacer comparables los centros de datos en el espacio con los terrestres.

"Si alguna vez hubo un momento para trazar nuevos caminos económicos en el espacio, es ahora", concluyó Limbach.

Link nota original: Click Aquí